Esta mañana he leído las orientaciones sobre la prueba de Selectividad en la asignatura de Matemáticas II y, de nuevo, este año no permiten el uso de las calculadoras gráficas. Una de las premisas de este sistema educativo es el uso de las nuevas tecnologías, pero llega el examen más importante de la vida de un estudiante de Bachillerato y ¡zas!: «¡Niño!, usa la calculadora que usaba tu padre en la mili, que es la que vale».
Mi experiencia en el aula (más de 15 años en esto, ¡cómo pasa el tiempo!) me ha demostrado que el alumno que no sabe ya le puedes dar un flotador que ni así se salva. Tengo muy claro que aquel alumno que usa la calculadora gráfica es un alumno que sabe lo que hace, no olvidemos que las calculadoras, incluso las gráficas , sí, sí, son máquinas y si uno no les dice lo que deben hacer no saben hacerlo, por lo menos hasta ahora (lo de Teminator siguie siendo una película).
Si les ponen una ecuación matricial, a menos que los alumnos despejen, no sabrán que calcular.
¿Qué me dicen?
¡Ah!, que pueden hacer un producto matricial con la calculadora. Pero acaso ustedes no la usan para multiplicar 34 por 27. Lo único que les dará la calculadora es el resultado más rápido, o de verás creen que un alumno que ha terminado 2º de Bachillerato no sabe multiplicar matrices.
Que la calculadora les calcula la matriz inversa, fácil solución, obliguen a que el alumno indique el procedimiento a seguir, pero por lo menos no lo hagan sufrir con cálculos odiosos que una calculadora les puede facilitar.
Que una calculadora le da los extremos relativos de una función, es verdad, pero sólo hay que pedirles que indiquen paso a paso el proceso de calculo de los mismos y el resultado de la calculadora sólo les servirá de comprobación (O eso es algo malo).
En la asignatura de Matemáticas lo que prima es el desarrollo (si estoy equivocado, son muchos años equivocado) y el resultado final no es más que el finiquito de todo el trabajo de un ejercicio.
Estamos en el siglo XXI, donde las TIC nos rodean o nos deben rodear según el espíritu de la nueva educación. Eliminando las calculadoras gráficas de Selectividad, estamos limitando considerablemente el desarrollo de una clase de Matemáticas que en temas como las funciones, la integración o las matrices (por enumerar algunos) nos pueden ayudar considerablemente a los profesores en nuestra labor diaria.
Supongo que los que habéis tomado esta decisión os habréis basado en los resultados de los últimos años, en los que se ha permitido el uso de calculadoras gráficas. Os rogaría nos informaseis que método estadístico habéis usado para constrastar datos, porque vaya porquería metodo.
Yo por mi parte saben qué les digo:
Viva el DERIVE
Viva el WIRIS
Viva el CABRI
Viva el creador de las calculadoras, sobre todo, el de las gráficas.
Y, por supuesto, viva la madre que me parió.