![]() |
Benoît Mandelbrot. Instituto Newton en Cambridge |
![]() |
Mary Lucy Cartwright |
Hace pocos días preparaba una unidad didáctica sobre funciones racionales, y pensando cómo podía introducir el tema, me acordé de una gran matemática, Mary Lucy Cartwright, que con su “Teorema de Cartwright”, que trata sobre máximos de funciones, recurre a métodos que harán avanzar mucho su investigación sobre funciones y en especial sobre funciones que dan lugar a fractales.
Empezé escribiendo sobre el fractal que se llama «Conjunto de Julia», cuyo autor Gaston Maurice Julia, matemático francés, fué el precursor en lo que hoy se conoce como fractales.
Fue el primero en estudiar el tema y su notoriedad culminó al ser publicado su artículo informe sobre la iteración de las funciones racionales, galardonado por la Academia de las Ciencias Francesa.
Pero para todos los que hayáis oído hablar alguna vez de fractales, seguramente habréis escuchado el conjunto de Mandelbrot en vez de el de Julia, esto es debido a que Julia murió antes que se volvieran muy populares los fractales, a inicios de los años ochenta y el matemático también francés Benoît Mandelbrot, tuvo una ventaja enorme sobre Gaston Maurice Julia: pudo aprovechar la invención del ordenador.
A finales de los ochenta, los artistas se interesaron en el conjunto de Mandelbrot y en menor medida en los conjuntos de Julia, que están intrínsecamente relacionados.
Hoy queremos recordar a Mandelbrot, que hace pocos días nos dejó y desde Mates y +, agradecerle el gran impulso que dió a un tema tan apasionante como es la Geometría fractal.
![]() |
Conjunto de Mandelbrot |
|
Conjunto de Julia. Imagen de Wikimedia Commons |
Aquí os dejo un par de vídeos. En el primero podéis ver una entrevista muy interesante de Eduard Punset a Mandelbrot y en el segundo prepararos para realizar un viaje apasionante al interior de una figura fractal.
{youtube}npOwA6fXevE{/youtube}
{youtube}lITKLYQGEJk{/youtube}