Los productos que se encuentran en los comercios, incluidos los libros, llevan un código de barras que permite su identificación.
Formando parte de este código aparece un número de 13 dígitos que corresponde a ese producto.
Este número está formado por varios bloques de dígitos que representan la zona geográfica, la empresa y el producto concreto.
El último dígito es lo que se denomina un «dígito de control», ya que sirve para detectar algunos de los errores que pueden producirse durante el manejo de dicho número como, por ejemplo, equivocarse al introducir uno de los dígitos o intercambiar dos dígitos consecutivos.
{xtypo_rounded2}Para determinar el dígito de control correspondiente se calcula la suma de todas las cifras que, de izquierda a derecha, ocupan un lugar par, se multiplica el resultado por 3 y se le suman todas las cifras que ocupan un lugar impar; el dígito de control es el número que hay que sumar a este total para que sea múltiplo de 10.{/xtypo_rounded2}
Ejemplo:
En la imagen tenemos un código de barras donde las doce primeras cifras son 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2.
3 x (2 + 4 + 6 + 8 + 0 + 2) + (1 + 3 + 5 + 7 + 9 + 1) = (3 x 22) + 26 = 66 + 26 = 92
El dígito de control que le corresponde es el 8 (92 + 8 = 100) y el número completo es el que se ve en la imagen.
El ISBN actual de cada libro funciona de la misma manera.