Aglaonike o Aglaonice es un nombre que proviene de aglaòs (luminoso) y niké (victoria). Eso me hace pensar que más que su nombre sea un seudónimo (victoria de la luz) ya que fue una astrónoma brillante que se hizo famosa por predecir eclipses.
 
Aparece en textos de Plutarco y de Apolonio de Rodas. Hija de Hegetor de Tesalia, su padre aceptó que estudiara astronomía, aprendiendo los ciclos lunares. Su habilidad con los eclipses se puede deber a que estudiara los Saros en Mesopotamia, o sea, ciclos caldeos de 223 lunas tras los cuales Tierra y Luna retoman aproximadamente la posición de sus órbitas, con lo que  un eclipse se puede predecir a partir de los anteriores.
 
Desgraciadamente, en el siglo II antes de Cristo, después de que Aristóteles declarara que las mujeres no podían considerarse ciudadanos, se dudó de su capacidad científica, quedando limitadas a procrear y cuidar la casa. Por eso prefirieron creer en los poderes sobrenaturales de Aglaonike antes que en su capacidad matemática y de observación celeste. Es por eso que Aglaonike aparece como suma sacerdotisa de la diosa Hécate y, en vez de predecir, se prefiere pensar que tiene el poder de encender o apagar la luna y el sol a su antojo. De hecho, en algunas versiones no muy fiables del mito de Orfeo aparece como una malvada sacerdotisa culpable de la muerte de Eurídice.
 
Aglaonike